Municipalidad de Santa Rosa de Copán
Aquí se ubica la sede del Gobierno Local de Santa Rosa de Copán, regido por la corporación municipal y encabezado por alcalde municipal.
En un principio la sede del gobierno municipal fue un edificio o Ayuntamiento Constitucional, creado en 1812 y en el cual ejercía el Alcalde y Comandante de Armas, sus oficinas, un cuartel y una prisión, Santa Rosa era jurisdicción de Gracias a Dios (hoy Gracias) asimismo los funcionarios eran parte administrativa del Imperio Español, hasta la declaración de independencia en 1821 y la creación y organización oficial del Estado de Honduras en la segunda década del siglo XIX; a mediados del siglo XX el antiguo inmueble fue desocupado y demolido para construir el Centro de Salud Doctor Vicente Fernández Mejía. Es por eso que la Alcaldía de Santa Rosa, ahora tiene su sede en el Palacio Municipal que se encuentra sobre la calle Real centenario.
Su objetivo principal es contribuir al bienestar de la población respetando las leyes de Honduras, para alcanzar un desarrollo socioeconómico y cultural con equidad de género, a través de procesos de participación ciudadana que contribuyan a la preservación del ambiente, el patrimonio histórico y arquitectónico, las tradiciones y costumbres del municipio de manera sostenible.
Valores
- Transparencia
- Credibilidad
- Equidad de género
- Participación Ciudadana
- Integración Social y territorial
- Respeto
El municipio de Santa Rosa de Copán es lugar pictórico que, hasta ahora y a pesar de ser una ciudad, ha logrado conservar su patrimonio y sus costumbres que le dan ese ambiente sencillo y hogareño.
Origen del Municipio:
Sus orígenes se remontan desde el S. XVIII, cuando en 1705, el militar español Juna García de la Candelaria, comandante de las milicias españolas del Partido de Gracias a Dios presentó una solicitud antes las autoridades con el fin de comprar el sitio de “Santa Rosa”, ya que era un lugar cercano a los principales pueblos del partido: Gracias a Dios, Quezailica, Sensenti, Copán. Corquín, Gualcho y la Alcaldía de La Nueva Zaragoza, principal centro minero de la región.
El Rey Felipe V otorgó el título de tierras a través de la Real Audiencia de Guatemala, y el mismo año el comandante Juan García de la Candelaria inició los trabajos agrícolas en su hacienda de “Santa Rosa de los Llanos”, construyendo su casa de bahareque y techo de paja frente a la actual casa cural de Santa Rosa.
En 1793, se creó la “Real Factoría” de Tabacos” de Santa Rosa de los Llanos, lo que provocó que a inicios del siglo XIX. Santa Rosa de los Llanos se convirtiera en la localidad más importante en términos comerciales de la región occidental de Honduras, contribuyendo así a su desarrollo económico y social.
Obtuvo la categoría de municipio cuando se desliga del municipio de Quezailica en 1802 y se le conoce con el nombre de “Los Llanos”, fue nombrado primer alcalde el señor Mariano Pineda. En 1812 se crea el primer ayuntamiento pasando a llamarse “Los Llanos de Santa Rosa”. En 1823, mediante Decreto No. 53 de la Asamblea Nacional Constituyente de las Provincias Unidas de Centro América es reconocida con el título de “Villa Nacional de Santa Rosa”. El 12 de abril de 1843, mediante decreto emitido en la ciudad de Comayagua, recibió el título de ciudad, bajo la presidencia del general Francisco Ferrera.
En 1862, durante la administración del presidente Victoriano Castellanos Cortés, nativo de este poblado, la Cámara Legislativa reunida en Santa Rosa en la Casa Castellanos, como se le conoce actualmente, emitió el Decreto No. 3 con fecha 7 de mayo, en el cual el país se denominaría "República de Honduras", dejando de llamarse "Estado de Honduras".
En 1863, el General José María Medina se declara presidente de Honduras, con el apoyo del presidente conservador guatemalteco, Rafael Carrera, pasando a Santa Rosa la Sede de su gobierno. En 1868, Medina crea la primera condecoración hondureña: la Orden de Santa Rosa y de la Civilización de Honduras.
El 28 de mayo de 1869, se crea el Departamento de Copán, por lo que la ciudad pasa a llamarse Santa Rosa de Copán, convirtiéndose en la cabecera y sede del gobierno departamental, al mando del señor Francisco Fiallos Cevallos. Ya que en ella se concentraron las instituciones gubernamentales del departamento de Copán, Santa Rosa se vuelve la ciudad más grande e importante del occidente de Honduras.
En el año de1961 se nombra el primer alcalde de orden democrático. Habiendo a la fecha un total de 19 períodos eleccionarios con 17 alcaldes.
Santa Rosa de Copán fue declarada Monumento Histórico Nacional, por acuerdo ejecutivo No. 344, en 1991, con el objetivo de rescatar la identidad cultural y el patrimonio, y al mismo tiempo dar a conocer su historia. Dicha declaratoria fue publicado en el diario oficial La Gaceta (Honduras) el 24 de abril de 1993.
Desde1998, la municipalidad cuenta con la participación ciudadana, a través de las distintas comisiones ciudadanas, sirviendo como brazo técnico auxiliar de las diferentes gerencias y unidades de la alcaldía, acciones lideradas desde la Municipalidad a través del proyecto "Descentralización y Desarrollo Municipal", que dio como resultados la reestructuración administrativa de la alcaldía y la primera Planificación Estratégica con el apoyo técnico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Agencia Sueca para la cooperación internacional (ASDI).
Entre los años 2001 –2014 siempre en el marco del diseño del Plan Estratégico Institucional de la Municipalidad, se ha logrado establecer acciones de coordinación con organismos nacionales e internacionales
Organismos de cooperación internacional.
- ONU-Mujeres
- Comisión Europea (CE),
- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO),
- CESO-SACO de Canadá,
- Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA),
- Agencia Sueca para la cooperación internacional (ASDI)
- Agencia de los estados Unidos para el desarrollo Internacional (USAID)
- AECID
- HABITAT para la humanidad-Honduras
- Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF),
- Cooperación Técnica Alemana (GIZ),
- USAID/NEXOS
- OXFAM-Honduras
Instituciones del Estado:
- Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),
- Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA),
- Secretaría del Interior y Población (SEIP),
- Asociación de Municipios de Honduras (AMOHN),
- Secretaría de Seguridad,
- Comisión Permanente de Contingencia (COPECO),
- Instituto de Conservación Forestal (ICF),
- Centro Universitario Regional de Occidente (CUROC)
- Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP)
Otras organizaciones que han sido protagónicas en la labor de la Municipalidad son:
- Fundación Jicatuyo,
- Club Rotario,
- Proyecto El Mirador,
- Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CIPRODEH),
- La Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa no Formal en Honduras (CONEANFO),
- Capacitación, Educación Producción, Unificación, Desarrollo y Organización (CEPUDO),
- Consejo Intermunicipal El Higuito,
- Escuela de Artes y Oficios,
- Fundación CAMO y
- Fundación Casa Hogar.
La vinculación con estas organizaciones ha contribuido al desarrollo comunitario, fortalecimiento de capacidades de la municipalidad y el municipio, promoción de la participación ciudadana, apoyo financiero institucional, reactivación de la Red Interinstitucional de lucha contra la violencia, desarrollo de proyectos a favor de las mujeres, entre otras actividades.
Alcaldes Municipales:
A continuación, los alcaldes municipales de Santa Rosa de Copán, del siglo XX y XXI
Alcalde |
Periodo de mandato |
Antonio Urquía |
1900 |
Manuel José Figueroa |
1900 - 1901 |
Cnel. Manuel Bueso |
1901 - 1902 |
Antonio Urquía |
1902 - 1903 (2do mandato) |
Lic. Jesús María Rodríguez Orellana |
1903 |
Bach. Francisco A.Santos |
1904 - 1905 |
Rodolfo Pineda |
1906 - 1906 |
Lic. Rafael Ugarte |
1906 - 1907 |
Juan P. CastrilloNota 2 |
1907 - 1908 |
Lic. Nazario Pineda |
1908 - 1909 |
Dr. Ciro MoraNota 3 |
1909 - 1910 |
Abelino Erazo |
1910 - 1911 |
José Antonio Pineda R. |
1911 - 1912 |
Dr. Ciro Mora |
1912 - 1913 (2do mandato) |
Lic. Ramón Larios |
1913 - 1914 |
Lic. Basilio Chacón |
1914 - 1915 |
Alejandro López |
1915 - 1916 |
Eduardo Hernández |
1916 - 1917 |
Lic. Basilio Chacón |
1917 - 1918 (2do mandato) |
Lic. J. Jesús Alvarado |
1918 - 1919 |
Bach. Pedro P. Rendón |
1919 - 1920 |
Ing. Abraham Bueso Pineda |
1920 - 1921 |
Eduardo Hernández |
1921 - 1923 (2do mandato) |
Lic. J. Jesús Alvarado |
1923 - 1924 (2do mandato) |
Lic. Antonio Bustillo |
1924 |
Lic. Andrés J. Alvarado |
1924 - 1925 |
Bach. Emilio Rodríguez |
1925 - 1926 |
José Antonio Pineda R. |
1926 - 1927 (2do mandato) |
Bach. Pedro P. Rendón |
1927 - 1928 (2do mandato) |
Lic. Federico C. Canales |
1928 - 1929 |
Ing. Manuel Bueso Pineda |
1929 - 1930 |
Eduardo Hernández |
1930 - 1931 (3er mandato) |
Arturo Rodríguez |
1931 1932 |
Prof. Miguel H. Solís |
1932 - 1933 |
Bach. R. Emilio Rodríguez |
1933 - 1934 |
Prof. Miguel H. Solís |
1934 - 1935 (2do mandato) |
Lic. Jesús F. Alvarado |
1935 - 1936 |
Francisco Sanmartín |
1936 -1937 |
Prof. Jesús Banegas Membreño |
1937 - 1938 |
Cnel. y prof. Enrique A. Mejía |
1938 - 1939 |
Cnel. Antonio Sáenz y C. Nota 4 |
1939 - 1940 |
Ing. Rafael Hernández |
1940 - 1941 |
Cnel. Benigno Robles |
1941 - 1943 |
Prof. Tomás Cuéllar |
1943 - 1945 |
Prof. Miguel H. Solís |
1945 - 1949 (3er mandato) |
P.M. Vicente Osorio |
1949 - 1950 |
Simón Bueso |
1950 - 1955 |
Dr. Héctor Medina S. |
1955 - 1957 |
Francisco Sanmartín |
1957 (2do mandato) |
Prof. Fausto Orellana |
1957 - 1961 |
Prof. Gabriel Carbajal López |
1961 - 1963 |
Dr. Jesús Antonio Pineda |
1963 - 1965 |
Héctor Antonio Handal |
1965 - 1968 |
Héctor Antonio Pineda |
1968 |
Dr. Ángel Gabriel Cardona |
1968 - 1971 |
Dr. Arnulfo Bueso Pineda |
1971 - 1974 |
Ing. Héctor Emilio Medina |
1974 - 1980 |
P.M. Ramón Saravia |
1980 - 1982 |
Profa. Margarita Alvarado de PinedaNota 5 |
1982 - 1984 |
Sr. Daniel Cáceres Pineda |
1984 - 1986 |
Lic. Octavio Bueso Pineda |
1986 - 1990 |
Prof. José Antonio Bracamonte |
1990 - 1994 |
Ing. Elder Armando Romero |
1994 - 1998 |
P.M. Ángel Antonio Guerra |
1998 - 1999 |
Ing. Juan Carlos Elvir Martel |
1999 - 2006Nota 6 |
Lic. Juan Manuel Bueso Fiallos |
2006 - 2010 |
P.M. Aníbal Erazo Alvarado |
2010 - actual mediante reelecciones |
Himno a Santa Rosa de Copán
Letras y música: Enrique Bueso Arías
Bajo el susurro embrujador de sus pinares
Santa Rosa de Copán, reposa
rincón acogedor de Honduras
ciudad tranquila y señorial.
Sultana de Occidente te llaman
en las montañas la brisa te acaricia
y proclaman tus verdes colinas
un himno de paz y justicia.
En las noches de luna se escuchan
serenatas fervientes de amor
llevan el aire nostálgicas notas
de guitarras que gimen y cantan
dulce virgen de gracia...
Santa Rosa de Lima divina
mis devotas plegarias escuchas
mí canción lleva la oración
de un pueblo sincero y valiente
Santa Rosa, ciudad de ilusión.
Anibal Erazo Alvarado
El Instituto Mexicano de Evaluación otorgaron al Alcalde Municipal, de santa Rosa de Copán, Anibal Erazo Alvarado el Premio Internacional Pablo de Tarso 2013 “Mejores Alcaldes de Iberoamérica”, en Virtud de su atención e instrumentación del programa: Genero-Población en vulnerabilidad. Y, el programa democracia y gobernabilidad, el cual fue entregado el 8 de noviembre de 2013 en Ciudad de México.
Dicho premio se otorga bajo los parámetros de estandarización internacional de los Indicadores de Desempeño Político que integra el impacto social, calidad, administrativos, de imagen pública,de su presencia en medios de comunicación y de innovación en sus programas, obras y acciones sustentadose en los criterios siguientes:
- Impactosocial alto en la comprobación práctica de la mejora.
- Nivel de respuesta para la solución de problemática ciudadana.
- Calidad de la aportaciónpara la resolución de problemas sociales y
- Percepción de la ciudadanía sobre suImagen Pública.